Entrevista a Jacy Rendy - Gladis Roa Gimenez

REPORTAJE GLADIS ROA GIMENEZ
Jacy Rendy

Publicado en Contador Repúblico, Agosto 2007, de Piragua Historieta

Nací en una comunidad guaraní en Paraguay, se llama Vy’a Pave, quiere decir “Donde Reina el Amor”, en la actualidad todavía está en el medio del bosque, no quiere salir de ahí, tambien están los ancianos, muy ancianos… cuando era chica me gustaba andar con mi abuela, recolectábamos frutos, ñangapiry, guavyra, mburucuya, plantábamos mandioca, zapallo, maíz, caña de azúcar, algodón… de joven era muy doloroso para mi porque yo veía como maltrataban a mi padre y a todas las personas de la comunidad, como en todos lados, por ahí a medianoche entraban los gendarmes y le pegaban por ser indio nada más l(año 1960 Gobierno de Stroessner), era muy doloroso, me daba impotencia, eso me decidió a salir de ahí. Pedí permiso a mi padre, él convocó a los ancianos, le comunicó mi deseo y viajé a hasta Buenos Aires. Tenía 18 años. Ahora pienso que me perdí de aprender muchas cosas de mi comunidad, cosas que no sé porque me fui joven. Cuando llegué no sufrí discriminación, si no decía que era india, indígena, de pueblo originario, no pasaba nada. Entonces no sé si fue por miedo pero como toda la gente que llega a la ciudad me dije: “bueno… ya no soy más india”  Pero pasó el tiempo y tuve que volver a buscar mi origen, no estaba completa, me faltaba algo.
-¿Cómo era el trato hacia los hermanos Guaraníes y hacia los hermanos Paraguayos?
Antes nadie se reconocía como indio, tal vez porque si lo hacia se quedaba sin trabajo. Al paraguayo sí se lo discriminaba, hasta ahora. En Paraguay hay dos culturas, la paraguaya y la guaraní, yo nací en Paraguay y estoy orgullosa de mi país, no me hice ciudadana argentina por eso pero por mis venas corre sangre guaraní, para mi era más doloroso seguir negando mi origen guaraní que la discriminación. Acá hay muchos aborígenes pero nadie quiere decir. Pienso que es por ignorancia de la sociedad y del hermano, es dicifil, tal vez ha sufrido tanta discriminación que tiene miedo. A veces pienso que si dejamos de practicar ritos, danzas y cantos ahí se termina todo porque eso nos mantiene vivos, firmes sobre la tierra.
¿Hay mucha gente que no reza?
Nosotros nunca rezamos. Un día en un encuentro una monja española me dijo que los guaraníes ni siquiera eran cristianos, que no tenían ni templo. Yo le pregunté a esa hermana si sabía lo que era ser cristiano y no supo responder. Porque yo creo que los guaranies somos tan cristianos como cualquier otro, porque a mi Cristo lo llevo adentro … y no necesito un templo para hablar con Ñanderú, Ñanderú Tenondé, en cualquier lugar, debajo del cielo, es el templo más grande que hay.
¿Qué es la lengua Guaraní para vos?
Es la vida, si dejara de hablar mi lengua no existiría, eso me mantiene viva, hablo con mis hermanas que vinieron después que yo. Cuando fallecieron mis padres, y mi marido, dejé de ir para allá, entré en crisis, en una crisis horrible, todo lo que hacía me parecía poco, empezaba a dudar de mí, de mi origen, no me satisfacía lo que hacía y no tenía con quien hablar. Hasta que en el 2003 pude volver a mi comunidad.
¿Te tocó vivir las 3 discriminaciones y…?
… Por mujer, por pobre, por india y por ser distinta a lo que todos creen… (Gladis es una mujer blanca, de ojos celestes, cabello rubio) yo lo entiendo porque esperan ver otra cosa. Pensaban y llegaban a decirme que era “flor de trucha”. Después a medida que caminaban conmigo se daban cuenta que eso no era así. En el PPI (Programa de Participación Indígena) pasé discriminación hasta las lágrimas, una monja y un colla me corrían por todo el pasillo donde estábamos, gritando “que se vaya de acá!” y un mapuche decía “esta huinca no tiene nada que hacer acá!”. Hasta que no aguanté más y en pleno foro me levanté, pedí la palabra y reventé. Y ahí se armó un lío… Después de dos años la hermana Silvera me pidió perdón… La discriminación no es buena para nada, hay contra el negro, contra la mujer, tanta hay, si hay un error hay que tratar de corregir, ver la diferencia pero no discriminar.
¿Cómo fue la vuelta a tu comunidad?
Me fui por una semana y me quedé dos meses. Pero fui con mucho miedo a no ser aceptada, los ancianos allá son muy cerrados, y cuando llegué después de 35 años me recibieron lo mas bien. A la hora de la ceremonia sagrada fui y hablé con los ancianos, consulté con el cacique, le conté lo que me pasaba, me llegó una anciana, me explicó que yo estaba preparada para asistir a la ceremonia y que lo necesitaba y así acepté y participé. Me fui con una duda, la que tengo siempre, por qué tengo yo que ser así, y bueno después de 3 días y sus noches, de cantos, bailes y ceremonias, nos reuníamos pero no dejaba acercarme a los fogones, hasta ese momento que me iba a presentar mis ancestros. Me dieron de beber un té, el opygua, el pay o payé que nosotros le decimos, me hacía unas oraciones, una ceremonias, limpiezas, sahumerio, y me dijo ahora sí, podés mirar el fuego. Cuando me di vuelta yo no podía creer en ese momento, había como 12 caciques con las plumas, los penachos, esos coloridos que se caía y había uno colorado con el torso desnudo, sentado con la pierna cruzada con la pipa y me señaló: “ese es tu ancestro, tu antepasado”. Entonces el anciano me dijo que ”nunca mas dudes de tu origen, porque esa duda te va a producir enfermedad, cualquier duda que vos tengas tenés que consultar con el viento, me dijo, vos sos bastante inteligente y estás capacitada para luchar no solamente por tu hermano de sangre sino por todos los hermanos del mundo y yo veo en vos que está dispuesto a seguir el camino que te señalamos. Cuando vos tengas una duda, sentate con los pies en la tierra, esa es nuestra raíz, eso nos dá sabiduría, date la cara al viento, ellos te van a decir, aprendé a leer la hoja como se mueve porque este viento no es huracanado ni es una brisa que mueve las hojas, son espíritus que te están trayendo mensajes. Y la lengua tiene mil lenguas y esas lenguas son las hojas de los árboles. El árbol tiene muchos significados, no es solo algo que se planta, las ramas son los brazos, tenés que aprender a que ellos te abracen con sus ramas”… Ese día me hizo llorar el cacique, y pienso que estoy acá gracias a ellos,  y me emociono cuando me acuerdo y estoy esperando el momento de volver.

Aya rure pa’e me che kyvy jha che kypy’y cuera amí jaguá ña ma’é vai ava veré. Ñande miko awtaroveteva ña ño pytyva vaerâ yaico porá yhagua co yvy ape ari. Jha ñanderú tamonda ta pande rovaba jhagua jha ojhecapê ye nde rape

Mis mensaje a los hermanos y a todos los seres humanos es que somos todos iguales, somos todos uno, nuestro padre lo quiere así, y que respetemos también la tierra, tal vez nosotros entendemos mas que somos de afuera, en la ciudad no se dan mucha cuenta, y sino cuidamos la tierra ya no vamos a poder estar acá, pido que volvamos a querernos y cuidarnos el al otro, que vuelve esa mirada dulce de las personas.



¿Qué actividades desarrollás actualmente?
Trabajo en mi casa, panadería, hago pan, pancitos, tortas y tenemos un comedor que mantenemos nosotros. Comenzamos en el 2001, repartíamos mate cocido casa por casa durante seis meses, luego salimos a pedir colaboración en negocios de la zona. Al comienzo eran 155 chicos, ahora 46 personas entre niños y ancianos, cada uno con su ficha, no tenemos ayuda de la municipalidad ni de ningún puntero político, somos totalmente independientes. Si nos quieren ayudar o visitar el te es: 436232.
Que es INTI HUASI?
Inti Huasi es un poco mi casa. Conocí a Pedro en el 1º encuentro del PPI al que concurrí. Pedro Moreira es un hermano, no hay otro igual, tiene un corazón tan grande que ya no le cabe en el pecho, no se como describírtelo, mi palabra es poco, yo lo quiero mucho, Pedro es un ser humano maravilloso. Es un roble. En Inti Huasi se junta mucha gente pero son muchos los que llegan y pocos los que se quedan, nadie entiende parece, somos pocos.


.